
Piscifactoría de los Andes: una apuesta por la Sierra del Perú

Entrevista a Gerente de Piscifactoría de los Andes
Que la empresa debe incurrir en otros principios como la conservación y uso adecuado y sostenible de la biodiversidad, ya que esto ayudará a que la empresa mejore su estabilidad ambiental de trabajo y controle siempre sus actividades productivas y comerciales.
¿Cúal ha sido el apoyo por parte del Estado?
El Estado ha motivado a cumplir con los principios del biocomercio a través de del proyecto PERUBIODIVERSO, quienes asisten y promueven la consolidación de iniciativas empresariales sostenibles, bajo marco del programa nacional de Biocomercio, a fin de ofrecer al mercado productos de calidad con alto valor agregado, de manera que los agentes involucrados en el proceso productivo se favorezcan de los beneficios generados y se contribuya a la conservación de la biodiversidad.
¿De la cooperación internacional?
En este caso se encuentran los medios de comunicación internacional, a través de los cuales se busca que las empresas cumplan considerablemente con los principios del biocomercio. Se muestran en pequeños cortometrajes televisivos como propagandas y segmentos de programas de noticias.
Entrevista a : Ricardo Villa Paredes
Biocomercio

Cadenas de Valor:
Manejo adaptativo:
Enfoque ecosistémico:
Noticia: Acuicultura es opción para mypes

Taco, que es presidente de la Asociación de Acuicultores de Trucha de Lagunillas, recuerda que en 1997 la tecnología se transfirió a seis comunidades y que comenzaron con 12 jaulas flotantes. Luego de ver los buenos resultados, cada vez más ganaderos de la zona decidieron invertir su dinero en esto. "También nuestros músicos y profesores comenzaron a invertir y ahora somos una zona truchícola", añade. Para el 2000, ya había tres microempresas privadas en la región y el año pasado sus 60 asociados (entre pequeñas empresas y asociaciones) produjeron cerca de 550 toneladas métricas.
Pero claro, es más fácil narrarlo que hacerlo. Según Fondepes, uno de los mayores problemas de los productores es la descapitalización. Por ejemplo, si uno quiere comenzar a producir 10 toneladas métricas de truchas al año podría requerir una inversión de US$20.000. La falla de algunos productores es no prever el alto costo del alimento balanceado y postergar la compra hasta el último minuto. Otras dificultades se presentan cuando el centro de cultivo está lejos de su destino de comercio y esto aumenta el costo del flete. O cuando el productor quiere crecer, pero solo se abastece de un pequeño riachuelo. Para ello, el productor debe analizar la disponibilidad del espacio, del capital, del agua y la demanda del producto.
ALTA DEMANDA¿Pero qué opciones tienen las mypes para desenvolverse en este rubro? Cofide, entidad que desarrolla el soporte de proyectos, evalúa procesos del sector acuícola de los que ya tiene aprobadas dos operaciones: el financiamiento de camarones gigantes de Malasia en Satipo (Junín) y el de las conchas de abanico en Samanco (Áncash).
En el caso de Samanco, se ha aprovechado las concesiones autorizadas a un grupo de productores y se proyecta tener resultados en nueve meses. La inversión será de US$600.000 y será financiada en cuatro años. De acuerdo con Álex Abad, ejecutivo del área de desarrollo de Cofide, el objetivo es generar desarrollo en lugares donde no está llegando el sistema financiero. Lo interesante es que Cofide le echa el ojo a la acuicultura porque se trata de procesos productivos rentables.
"Antes no eran rentables porque las tasas de interés eran más altas, porque no había tecnología aplicable en la zona y por un tema de mercado", explica Abad. Añade que la oportunidad existe porque "la demanda de camarones en el ámbito nacional está insatisfecha e incluso hay veda de pesca de camarones". Cofide evalúa otras oportunidades como la trucha en Junín y Puno; el paiche en Ucayali y Loreto; la tilapia en Piura y San Martín.
LA TRUCHA NO BASTAEl potencial de especies para criar de manera tecnificada en el Perú es enorme, sin embargo muchas requieren un desarrollo tecnológico que aún no existe en el país. De acuerdo con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la crianza y engorde del paiche en la selva es una realidad, pero todavía no se cuenta con la tecnología para reproducirlo en cautiverio, por lo que hay estaciones en las que es más difícil conseguir los alevinos (larvas).
Por ejemplo, Luis Echevarría empezó a cultivar comercialmente un pez tropical llamado paco cuando se murieron sus plantaciones de tangelo en Satipo (Junín). Como tiene a la mano la tecnología necesaria, en tres años ha construido 15 pozos para la crianza de paco, gamitana y tilapia. Por el momento busca satisfacer al mercado local porque de diciembre a abril hay escasez de doncella, un pescado que se consume en los restaurantes turísticos. Sin embargo, el problema con el paco son sus espinas, un desalentador natural para cualquier importador.
Salvador Tello, director de ecosistemas acuáticos del IIAP, comenta que muchas comunidades de la Amazonía "han adoptado con eficiencia la tecnología para el autosostenimiento y que en muchos casos, han aprovechado este conocimiento para producir comercialmente".
Por ejemplo, David Vela apostó por la gamitana y hace seis años inició su empresa L&D Mega Inversiones en Iquitos. Trabajó lentamente porque no era sujeto de crédito y tuvo que usar recursos propios para hacer 5 pozas de 4,25 hectáreas. Sin embargo, el año pasado obtuvo un crédito de S/.22.000 para la compra de alevinos y alimentos balanceados. Vela, que comercializó 35 toneladas el año pasado, asegura que solo en Iquitos hay una demanda insatisfecha de 5.000 toneladas métricas pero que no hay una red de comercialización para llegar a todo ese mercado.
EXTENDER LA REDSi bien las especies estrellas para la exportación son las conchas de abanico, los langostinos y las truchas, ¿qué oportunidades tienen los microproductores de aprovechar primero la demanda nacional?
Según Produce, el cultivo de las especies en el ámbito marítimo se dirige generalmente a la exportación, pero esto no significa que no haya acuicultores de pequeña escala que busquen oportunidades en el mercado local.
Para el ingeniero pesquero William Rivera, gerente de Aquimar, una pequeña empresa que cultiva la concha de abanico en Casma (Áncash), "esto no es hacer pan. Para vender pan es mucho más difícil". Lo dice porque cuando se acercó inicialmente a pedir un préstamo las entidades financieras no le dijeron "ni hola". "Me inicié con préstamos personales porque en acuicultura no me querían prestar, pero hice historial y ahora para seguir creciendo he obtenido un préstamo de S/.42.000 en un banco y de S/.58.000 en una caja de ahorros.
¿Y cuál es su mercado? Además de proveer a productores más grandes, le vende a los intermediarios directos de los restaurantes gourmets de Lima. "Prefiero no llevar mis productos a los terminales pesqueros porque te dan un precio muy bajo". Actualmente Aquimar produce 18.000 kilos de concha de abanico y proyecta cerrar este año con 30.000. Rivera dice que para crecer es muy importante tener una asociación que busque mercados y defienda intereses comunes. "Hay mucho pirata en el mar y por eso sería bueno tener una guardianía especializada que vigile los cultivos de los asociados", señala.
A diferencia de Rivera, Eusebio Taco dice que no soñaba con ser acuicultor a pesar de tener toda esa agua alrededor. Acepta que otros vecinos han aprovechado mejor que él las capacitaciones que les dieron. Dice que otros han avanzado más rápido y se han hecho autosostenibles como es el caso de un grupo de hermanos que eran músicos y que ahora tienen una pequeña empresa con un gran nombre: Decisión.
LAS CLAVES4La demanda por alimentos en el mundo crece a un ritmo de 1,8% anual y la actividad pesquera extractiva está llegando a niveles máximos de explotación. La producción acuícola nacional crece a un ritmo promedio del 15% anual (Produce).4La región amazónica consume 50 kilos de pescado per cápita al año (IIAP). 4El cultivo de las especies en el mar es mayormente destinado a la exportación y el de las áreas continentales se destina más al consumo
Noticia : Pasco quiere ser el segundo productor de trucha del país

Gobierno regional invertirá en el 2010 dos millones de soles para mejorar producción
Pasco ocupa el cuarto lugar en producción de trucha después de Puno, Junín y Lima, pero la meta de la región que dirige Félix Serrano es lograr el segundo puesto. Se estima que Junín, que está en el ansiado segundo lugar, produce aproximadamente 1.000 toneladas al año.
“La meta es superar la producción actual, que se aproxima a las 400 toneladas anuales, con un incremento del 50% de la producción en las provincias de Oxapampa, Cerro de Pasco y Daniel Carrión. Para ello se ha puesto en marcha una estrategia relacionada con el desarrollo sostenible de la acuicultura financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura”, comentó Nancy Gomero Quinto, directora regional de Producción.
Con ese fin se fortalecerán las capacidades de los productores con asistencia técnica y cursos. Además se contempla el mejoramiento de la calidad de truchas con el autoabastecimiento de alevinos, alimentos mejorados y el cuidado de los recursos hídricos. Al mismo tiempo se promocionará la producción regional de truchas en ferias y festivales, precisó Gomero.
TODO EMPEZÓ EN EL 2002La producción de truchas en Pasco se inició en el 2002. Aquel año se obtuvieron 76 toneladas, las cuales se destinaron para mejorar los índices de nutrición de los campesinos y combatir la desnutrición infantil. A la fecha la capacidad de producción de la región es de 400 toneladas. Al finalizar este año se habrá incrementado en 120 toneladas más.
El Gobierno Regional de Pasco invertirá en el 2010 más de dos millones de soles para alcanzar esa meta en dos años.
“Tenemos que aprovechar las cincuenta lagunas y ríos de las provincias de Pasco y Daniel Carrión para producir truchas, por lo que en el 2010 doblaremos el presupuesto que este año hemos destinado a ese rubro con tal de apoyar a los campesinos y a las comunidades que instalen piscigranjas”, señaló Félix Rivera Serrano, presidente regional de Pasco.
PEQUEÑOS PRODUCTORESBernardo Janampa Álvarez, gerente de la piscigranja San Bernardo, ubicada en el anexo Jarapampa, en el kilómetro 315 de la carretera Cerro de Pasco-Huánuco, saludó la medida.
“Nosotros producimos cuatro toneladas de trucha anuales y vendemos el kilo a nueve soles. Es una actividad que me permite captar ingresos para mi familia”, comentó el ex trabajador minero que al perder su trabajo invirtió sus ahorros en formar su pequeño negocio.
En las provincias de Pasco, Daniel Carrión y Oxapampa operan en la actualidad 110 piscigranjas privadas y comunales. Treinta de ellas son informales y se encuentran en vías de formalización para obtener ayuda técnica e insumos.
SEPA MÁS
La variedad de trucha que mejor se produce en Pasco es la arcoiris. Debido a que las piscigranjas se abastecen del agua de las lagunas, que contienen microorganismos que sirven de alimento a las truchas, estas logran buen sabor y consistencia en su carne.
En la cuenca de los ríos Huallaga y Tingo, en el distrito de Yanacancha, existen 40 piscigranjas.
Noticia: Siembran truchas en Cajabamba

Conclusiones
En primer lugar y en un contexto general concluimos que si bien la truchicultura es una actividad realizada hace mucho tiempo atrás en nuestro país, para su desarrollo se requiere inversiones en servicios que mejoren la calidad del producto y permitan su adecuada preservación y presentación de acuerdo con las normas del comercio.
En segundo lugar, vemos que existe una buena aceptación de la trucha peruana no solo de nuestros países vecinos, sino también por los consumidores de los grandes mercados, dos hechos importantes: uno es el precio promedio con el que comercializa sus productos Piscifactoría de los Andes ($3.20/Kg.) , con el que logra exportar 360TM anuales, lo que representa el 60% de su producción total, teniendo España un precio 25% menor ($2.40/Kg); el otro es las solicitudes o requerimientos permanentes para abastecer con producto peruano los principales mercados que poseen los agentes especializados; son indicio suficiente que confirma una preferencia por la trucha peruana.
En tercer lugar el principal productor y exportador del Perú es Piscifactoría de los Andes, lo que nos podría llevar a deducir que es quien ha logrado el posicionamiento mencionado, llegando a exportar un total de 1,136TM en la última década. Francia importaba un promedio anual de 106TM de estas.
En cuarto lugar se concluye que las limitaciones como, costos elevados existentes hoy, en el proceso de producción y en la transformación de la trucha, se superaran en el camino, ya que a mayores volúmenes de producción los costos más importantes se reducirán por efectos de tecnificación y economía de escala, es así por ejemplo que el costo de producción en Huancayo es menor a $5.00.
Y por último si bien es cierto nuestro consumidor peruano tiene otras preferencias alimenticias por razones puramente culturales. Las preferencias alimenticias están cambiando rápidamente, no solo en carnes, sino por verduras y frutas, más gente prefiere productos orgánicos y naturales. Por lo tanto con una demanda creciente la trucha tiene interesantes oportunidades en la medida que se pueda garantizar un abastecimiento constante de truchas fresca y/o transformada para el mayor consumo de la gente.
Una recomiendación que se da es que en la primera fase trabajar solo las variedades de producto, posibles de ofertar en base a la infraestructura ya existente, para dirigir todos los esfuerzos hacia la producción sostenida de trucha. Mucho de los proyectos están paralizados por falta de materia prima de calidad, la existente carece de los estándares mínimos que el mercado exterior requiere. Una de las herramientas más sólidas en marketing es la prueba de producto (pudiendo esta ser positiva o negativa, dependiendo de la calidad del producto a degustar), la cantidad de consumidores reales y potenciales (Turistas de todas partes del mundo) que están probando en la actualidad la trucha de la región es enorme, por lo que insisto todos los esfuerzos deben dirigirse a mejorar la calidad, de otra manera se estará trabando el desarrollo de la actividad.
Presentación
Video sobre crianza de truchas en Perú
En este video se puede apreciar uno de los criaderos de trucha mas grandes de Perú y su fomento hacia la acuicultura para la crianza, preservamiento y exportación.
Generalidades de la Trucha
La trucha es una especie que pertenece a la familia de los salmónidos que crece en ríos y lagos de América, Asia y Europa en aguas frías de alta inocuidad o de manantial. Hemos escogido la trucha, ya que es un pescado que aporta una fuente de aminoácidos esenciales y además brinda un alto contenido en vitaminas A y B. Por un lado, los productos como la trucha están en auge y es una muestra del potencia acuícola del Perú. Por otro lado, el consumo de la trucha es muy importante porque a diferencia de otras especies, ésta se distingue por su textura y sabor, además de que al cocinarla puede adquirir también el sabor de un condimento. En conclusión, este pescado es un alimento fresco, delicioso y sin colesterol y sobre todo un proveedor de salud y con un alto contenido en Omega 3.
Cuadros Elaboración propia.
Fuentes:Información Prompex, Min. Producción, Sea-Food today
Variedades de Trucha en el Perú
-Trucha Arco Iris:

Descripción:
-Trucha Café:

Descripción:
-Trucha Arco Iris Marina:

Descripción:
Cuerpo aerodinámico boca grande con un diente canino prominente, de un color gris o plateado con muchas manchas negras en los lados.Por lo general de 500 a 1000 gr. y comúnmente llegan a los 2 kg.
-Trucha del Centro:

Descripción:
-Trucha Costera:

Descripción:
Tiene un color grisáceo azulado, con pintas más oscuras y densas en el lomo y algunas pintas rojas en los costados y tiene irisaciones azuladas. Sin embargo es la trucha más abundante y la que se vende en las pescaderías, no suele alcanzar más de 15 a 20 cm, mientras en los grandes puede alcanzar 50 cm, con un peso de entre 1 y 1,5 Kg.
Fuente: (Prompex Perú),(Libreria de Nautica), (Fishadicts)
Principales empresas exportadoras y procesadoras de Truchas
Piscifactorias de los Andes, es la más importante exportadora de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) del Perú.
Líderes en calidad, logrando un producto totalmente natural, con total ausencia de químicos, vacunas y antibióticos, aplicando el sistema HACCP en todos nustros procesos. Bajo la más estrictas normas de calidad, aprobadas por la comunidad Económica Europea, nuestro producto se exporta hoy a Suecia, Noruega, Alemania, Holanda, Luxemburgo, Cánada, E.E.U.U., México, Argentino y Bolivia, Contando también con la Certificación de productos Kosher.
ARAPA S.A.C.
Planta procesadora de truchas, que viene operando desde 1996. La infraestructura, las maquinarias y los trabajadores garantizan un producto de primera calidad. Los productos están certificados y la empresa tiene el certificado HACCAP para la exportación.
Contribuye al desarrollo de nuestra región aportando con:
Fuente: Arapa, Piscisperú
MERCADO NACIONAL - Descripción
La trucha se comercializa en diferentes presentaciones: fresca (entera, eviscerada con cabeza; eviscerada sin cabeza), congelada (entera, eviscerada con cabeza; eviscerada sin cabeza), deshuesada corte mariposa, filete, ahumada en frío o caliente, conservas (medallones o rodajas, grated, deshuesado).
Características del mercado
El mercado de la trucha se caracteriza por contar con muchos proveedores, procesadores y distribuidores. Los productos que se exportan pueden pasar a través de diferentes canales de distribución antes de que llegue a su destino final.
Crecimiento de la Producción de Truchas en miles de Tm (2000 - 2007)

Cuadro de Elaboración propia
Fuente: (SUNAT)
Producción nacional de Trucha por departamentos (2006)

FUENTE: GRADE ( Grupo de análisis para el desarrollo)

Fuente: (Prompex)

Fuente: (Fao)
Fuente: (Fao)

Como vemos en el cuadro anterior resumimos el costo de producción de 50 TM de truchas en una crianza de 9 meses y vemos que es un poco caro producirlas, ya que muchos factores van asociados a:
Asociado al pez.- Como el comportamiento del animal según estadio biológico, requerimiento nutricional, exigencia medio – ambiental, tasa de crecimiento, asimilación de alimento, historial sanitario, factor de condición, canibalismo, captación de oxígeno, generación de sólidos fecales, stress, adaptación a elevadas densidades de carga, etc.
Asociado al agua.- Oxígeno Disuelto, nitrito, nitratos, alcalinidad total, pH, caudal, amonio, sólidos suspendidos, sólidos sedimentados, temperatura, transparencia, contaminantes,
DBO, viscosidad.
Asociado al Confinamiento.- Volumen de agua, velocidad de agua, profundidad del estanque, recambio de agua, diseño de salidas, forma del estanque, etc.
Asociado a la nutrición.- Tasa de alimentación, forma de alimentación, calidad nutricional del alimento, almacenamiento de alimento, etc.
Asociado al Manejo.- Técnicas de muestreo, frecuencia de muestreos, técnicas de alimentación, densidad de carga, mantenimiento de los estanques, limpieza de los estanques, clasificación de tallas, manipuleo de reproductores, planificación de la producción, etc.
Fuente: (Produce)
Sector Acuicultor - Pesquero
Fuente: (Grade)
A través de este cuadro encontramos la cadena productiva de la trucha, podemos afirmar contrastando la información anterior que la mayor producción de la trucha se realiza en las zonas altoandinas del país en lo que se refiere a crianza artesanal, costera en lo que se refiere a trucha marítima. Én gran parte la trucha marítima abarca mas exportaciones que la trucha artesanal, ya que las forma de extracción es mejor en comparación a la artesanal. Por otro lado cabe resaltar que en las zonas altoandinas la crianza esta comenzando a tener un importante rol en cuanto a avance de la acuicultura.
Evolución de las exportaciones Pesqueras
Mediante el gráfico se aprecia el constante crecimiento al que ha estado expuesto las exportaciones del sector pesquero. Podemos apreciar las variaciones en cuanto a años y cantidades exportadas.
Las exportaciones pesqueras han alcanzado un nivel récord el 2005: US $ 1,623’650,198
Razones del crecimiento:
- Factor precio
- Incremento de las exportaciones de harina, pota, langostinos y conchas.
- Desarrollo de productos de mayor valor (congelados, conservas)
- Modesto incremento de la acuicultura

Precio en referencia al primer exportador de truchas a nivel mundial Chile. El precio de la trucha en el Perú varia entre 7-10 soles por kg.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Fuente: Prompex
Perú es un exportador de truchas a nivel mundial y tiene como mercados a países Europeos, Asiáticos y Norte Americanos, según el cuadro anterior podemos observar que las exportaciones han crecido en un 30% hasta el año 2005.
Según este cuadro estadístico podemos apreciar que las exportaciones de peces ornamentales han ido creciendo con el pasar del tiempo, sobre todo a partir del año 2005, año en que las exportaciones subieron a 3.247 miles de dólares EUA. Es así que el comercio internacional de peces ornamentales comenzó a surgir y a ser importante a nivel mundial, ya que hoy en día se exporta esta variedad de pescado a muchos países en el mundo como Hong Kong, Estados Unidos de América, Japón, Taipei Chino, Alemania, entre otros. Cabe recalcar que en el año 2004 no se encuentran registradas exportaciones de peces ornamentales, es por ello que este cuadro muestra las exportaciones en el 2004 como “0” en valor exportado. En cuanto al año 2006 las exportaciones subieron a 3.733 miles de dólares EUA, lo cual fue un buen incremento para el comercio peruano internacional. Por último, se tiene en el cuadro el valor exportado para el año 2007, lo cual indica nuevamente un incremento a 3.813 miles de dólares EUA, esto demuestra que cada año las exportaciones del Perú hacia el mundo en cuanto a peces ornamentales ha venido incrementándose, lo cual favorece a los comerciantes peruanos a mejorar su comercialización en esta variedad de pescado como es la trucha.
Se muestra los principales mercados de la exportación de la trucha en sus variedades ya sea vivas, frescas o congeladas.
PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE TRUCHAS FRESCAS O CONGELADAS
El gráfico muestra información acerca de las exportaciones segun bloques económicos de los años 2005 y 2006
En el cuadro se aprecia los países pertenecientes a la Unión Europea que importan truchas frescas o congeladas como son Dinamarca, España, Polonia, Francia, Italia, entre otros.
Según este cuadro podemos apreciar las importaciones que el Perú realiza en cuanto a peces ornamentales entre los años 2004 hasta 2007. Como podemos observar, el cuadro muestra que en el año 2004 las importaciones en esta variedad de pescado eran de “0” valor FOB, es decir el Perú no importaba peces ornamentales en este año o no figuraba como un importador en este tipo de comercialización. Sin embargo, para el año 2005 las importaciones comenzaron a figurar y mostraron 13 mil dólares valor FOB para dicho año, lo cual significaba que para este año la comercialización internacional para este producto estaba mejorando. En cuanto al año 2006 las importaciones se mantuvieron igual que en el año anterior con 13 mil dólares valor FOB. Por último, como el cuadro lo muestra en el año 2007 hubo un incremento en cuanto a las importaciones de trucha que llego a un valor FOB de 22 mil dólares. Esto demuestra que este mercado cada vez tiene mayor participación en cuanto al mercado internacional como nacional, ya que los comercializadores de este producto se favorecen tanto en las importaciones como en las exportaciones.
En el cuadro anterior se puede apreciar información sobre los países importadores de peces ornamentales exportados por el Perú desde el año 2004 al 2007.
Noticias sobre Truchas y Criticas de Expertos en el Tema
Gobierno regional invertirá S/.401 mil en proyecto que busca dinamizar la economía. El Gobierno Regional de Huancavelica instalará jaulas flotantes para la producción de truchas en la laguna de Minaccocha, de la comunidad Pastales, en el distrito de Ascensión, informó ayer la directora de la oficina de Pesquería, Sonia Millones Dávila. La iniciativa --que contempla una inversión de S/.401.000-- se ejecutará este año, y requerirá mano de obra para la construcción de almacenes, jaulas flotantes, control del espejo de agua y la infraestructura productiva, remarcó Millones. Señaló que el proyecto se pondrá en marcha en el marco de los lineamientos de política sectorial del Ministerio de la Producción, orientados hacia un impacto positivo en la calidad de vida de los productores de trucha. La funcionaria recordó que en el 2008 se superaron las expectativas de producción de trucha, al rebasar las 300 toneladas, mucho más de lo que se consiguió en el 2007 (115 toneladas). Sostuvo que las truchas producidas en lagunas son de una calidad indiscutible, porque sus aguas contienen caroteno y nutrientes naturales para la alimentación de este recurso, lo que genera resultados favorables en materia de estándar de calidad. Refirió, no obstante, que falta enfatizar más en los estrictos procesos de la cría, las instalaciones, la elaboración, el transporte, el autocontrol y el producto final. La funcionaria recomendó a los peruanos consumir trucha huancavelicana, cuyos centros de venta se encuentran en los poblados de Acoria, Palca y Choclococha.
MÁS DATOS
Fuente:http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2009-01-02/criaran-truchas-laguna-minaccocha.html
HUANCAVELICA SERA PRIMER EXPORTADOR DE TRUCHAS EN EL PERU
PACSAC, es la empresa privada que construye una planta de producción de Truchas tipo arco iris en la laguna Choclococha en la provincia de Castrovirreyna con miras a convertir a Huancavelica en el primer productor de truchas a nivel nacional informó Fernando Vargas Candiotti, Sub Gerente de Producción de esta región.En estos momentos la empresa ya ha invertido un promedio de un millón y medio de dólares en la instalación de su planta y tienen compromiso de inversión de 4 millones de dólares.Con esta inversión PACSAC tiene la meta de producir 3 mil toneladas métricas de truchas en un área de 10 hectáreas de la laguna. Para ello se construyen jaulas flotantes.La laguna de Choclococha tiene una extensión de aproximadamente 1700 Hectáreas, y dicha empresa sólo utilizará 10 hectáreas, es decir hay una gran extensión de espejo de agua para que los empresarios puedan invertir en Choclococha.Actualmente un promedio de 30 trabajadores se benefician con un puesto de trabajo directo y cuando la planta entre en funcionamiento en unos meses se espera generar más puestos de trabajo en beneficio de las familias huancavelicanas.
Fuente: http://www.huancavelicanoticias.com/2009/04/huancavelica-sera-primer-productor-de.html
Gracias al TLC se podrá exportar trucha a Estados Unidos
Gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) se podrá exportar Truchas a Estados Unidos.
El Ministro de la Producción Rafael Rey señalo que :
En primer lugar, felicitó a los trabajadores de la Corporación Rey por haber duplicado su producción.
Por otro lado destacó que esta empresa ya forma parte de reconocidas marcas a nivel mundial.
Fuente: http://www.peruenvideos.com/se-podra-exportar-trucha-a-eeuu-gracias-al-tlc/